domingo, 21 de febrero de 2010

Conferencias y Oratoria sobre Apitoxina

Me gustaría relatar mis experiencias y las innovaciones que a lo largo de la práctica de mi profesión en tratamientos con apitoxina me llevan a conocer algo más sobre el potencial de este medicamento que no es otra cosa que el veneno secretado por las abejas, donde he visto resultados sorprendente no solamente en el alivio de los padecimientos tratados, también en muchos de ellos su total remisión y cura en un tiempo relativamente corto de tratamiento inyectando la Apitoxina.-
Composición

Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino, compuesto en un 52% por melitina; además de ésta, contiene apamina (una neurotoxina), adolapina (un analgésico), fosfolipasa (una enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa), hialuronidasa (un vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno), histamina, dopamina y noradrenalina.

La Histamina es una amina biológica involucrada en respuestas inmunes locales; también regula funciones fisiológicas en el estómago y actúa como neurotransmisor. Una nueva evidencia también indica que la histamina desempeña una función en la quimiotaxis de leucocitos.
Se sabe, desde la década de 1950, que la histamina está en el cerebro, pero hasta hace poco no se sabía su papel. Las funciones fuera del sistema nervioso han sido un impedimento para pensar que era un neurotransmisor. Es sintetizada y liberada por neuronas del sistema nervioso central que usan la histamina como neuromodulador. Fuera del sistema nervioso central es un mediador de medios fisiológicos.
Contenido

Síntesis y metabolismo

La histamina es una amina compuesta por un anillo imidazólico y un grupo etilamino como cadena lateral. Químicamente, la histamina es 2-(4-imidazol) etilamina y su fórmula es C5H9N3. Es el producto de la descarboxilación del aminoácido histidina, una reacción catalizada por la enzima L-histidin descarboxilasa. Es una amina hidrofílica vasoactiva (de ahí su nombre). Una vez formada, la histamina es almacenada o rápidamente inactivada. La histamina es catabolizada por la histamina-N-metiltransferasa y la diamina-oxidasa, y posiblemente sea capturada por algún transportador. Algunas formas de intoxicación por comida, se deben a la conversión de histidina en histamina en la comida descompuesta o mal refrigerada, como el pescado. Ayuda a la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico.

Síntesis

Las neuronas que sintetizan y liberan histamina harán que en aquellos pacientes que en sentido anterogrado entiéndase por esto que se les introducirá en la vejiga causando un pseudohermafroditismo cuaternario por liberación de hidroximetilglutaril coenzimaa reductasa son las del núcleo tuberomamilar y el núcleo posterior del hipotálamo. Sin ser neuronas, los mastocitos y las células del endotelio vascular también sintetizan y almacenan. La síntesis de histamina se produce a partir del aminoácido L-histidina, catalizada por la HDC (Histidina descarboxilasa). La síntesis viene regulada por la presencia de histidina en el medio. La HDC probablemente no esté saturada, ya que la Km≈ 0,1 mM. La HDC es modulada por la proteína quinasa A. Se proyecta a casi todas las regiones del cerebro desde el bulbo olfatorio a la médula espinal.

Regulación

La histidina también tiene un control negativo de su propia síntesis, a través de autorreceptores H3c. El sistema de recaptación se ha identificado en las terminales axonicas, dendríticas y recientemente se cree que existe una participación de las células gliales, durante los experimentos hechos en rata. Hay dos enzimas que participan en el catabolismo de la histamina, que son la HMT (histamina metil-transferasa), y la DAO (Diamino oxidasa). De las dos enzimas, la que se expresa en el sistema nervioso central es la HMT. La DAO es la principal fuera del sistema nervioso central. La histamina neuronal, la cual juega un papel como neuromodulador o neurotransmisor, tiene una regulación rápida, mientras que la histamina de los mastocitos es lenta en su regulación.

Funciones fisiológica de la histamina.

Importancia en las respuestas alérgicas.

La histamina interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica.
Como parte de la respuesta alérgica a un antígeno se generan anticuerpos (IgE), que se unen a la superficie de las células cebadas y los Basofilos a través de receptores Fc de gran afinidad, que son específicos de la IgE.
Las personas atópicas generan anticuerpos de tipo IgE contra antígenos comúnmente inhalados; constituye este un rasgo hereditario y se ha identificado un “posible producto génico”.
La histamina está considerada como un modulador tanto de la respuesta inmune humoral como de la celular así como el mayor mediador de reacciones de hipersensibilidad inmediatas. En el cerebro, hay al menos dos tipos de células que almacenan histamina: neuronas y mastocitos. Los mastocitos en el Sistema Nervioso Central contienen una extraordinaria variedad de mediadores químicos, incluyendo histamina, serotonina (5-HT), kalicreína, y factor-α de necrosis tumoral, los cuales pueden aumentar la permeabilidad micro vascular, rolling de los leucocitos, adhesión, y extravasación de células inflamatorias en el cerebro y la médula espinal. Estos eventos son importantes en muchas enfermedades inflamatorias del Sistema Nervioso Central tales como encefalomielitis y esclerosis múltiple. Además, la histamina, la bradiquinina, eicosanoides y los radicales libres son también secretados tras un trauma, isquemia, epilepsias e inflamaciones.
Liberación de otros Autacoides
Al liberarse la histamina se liberan toda una gama de mediadores de la inflamación al activarse las células cebadas. La estimulación de los receptores IgE también activa a la fosfolipasa A2, lo cual hace que surjan muy diversos mediadores que incluyen el factor activador de plaquetas y metabolitos de ácido araquidonico. El leucotrioeno D4, generado por esta vía es un potente constrictor de la musculatura lisa del árbol bronquial. Las Cininas también son generadas durante algunas reacciones alérgicas; así como otros compuestos los cuales contribuyen a la reacción alérgica.
Liberación de histaminas por acción de fármacos, pépticos, venenos y otros agentes.
Muchas sustancias incitan a la liberación de histamina de las células cebadas de manera directa y sin sensibilización previa.
El fenómeno reviste una gran importancia clínica porque puede explicar reacciones anafilactoides inesperadas. “El síndrome de Hombre rojo”, inducido por vancomicina y que afecta la mitad superior del Cuerpo con hiperemia facial e hipotensión quizás sea mediado en parte por la liberación de Histamina.
A los pocos segundos de la inyección intravenosa de un liberador de histamina se produce en el ser humano una sensación ardorosa y pruriginosa; dicho efecto más intenso en las palmas de las manos, en la cara, el cuero cabelludo y la orejas, es seguido por la sensación de calor intenso. La piel se enrojece y el rubor se disemina pronto hacia el tronco.
Disminuye la presión arterial, aumenta la frecuencia cardiaca y la persona suele quejarse de dolor de cabeza.
Al cabo de unos minutos la presión arterial se normaliza y aparecen pápulas en la región de la piel enrojecida.
También se presentan cólicos, nauseas, hipersecreción de ácidos y broncoespasmo moderado.
La secreción de Ácido del estómago.
Al actuar la histamina en los receptores H2, es un potente segretagogo gástrico que desencadena la secreción abundante de ácido por las células parietales, también intensifica la generación de pepsina y factor intrínseco.
Sistema nervioso central. Existen abundantes pruebas de que la histamina es un Neurotransmisor en el sistema nervioso central. Aumenta el estado de vigilia por medio de los receptores H1, lo cual explica la capacidad sedante de los antihistamínicos clásicos, al actuar sobre los receptores H1 inhiben el apetito. Al parecer al actuar sobre los receptores H1 y H2 la histamina interviene en la regulación del consumo de líquidos, temperatura corporal y secreción de hormona antidiurética, así como en el control de la presión arterial y percepción del dolor.

Efectos farmacológicos

Acoplamiento receptor-efecto y mecanismo de acción
Los receptores histamínicos son receptores acoplados a la proteína G:
Los receptores H1 histamínicos se acoplan a Gq/11, activando así la vía PLC-IP3-CA, induciendo acción de la proteincinasa C y las enzimas dependiente de calcio y calmodulina, está asociado a fenómenos alérgicos.
Los H2 se unen a la proteína Gs, la cual activa la vía de adenilciclasa-AMP cíclico-proteincinasa A.
En cambio los H3 y H4 se acoplan a GI/O para activar la adenilciclasa, la activación de los receptores de H4 tiene la capacidad de movilizar el calcio almacenado en algunas células.
Dentro de su entorno fisiológico la célula histamínica está expuesta a innumerables hormonas, los que le permite realizar interacciones relevantes entre las vías de señales como la de tipo cruzado Gq → Gs. Debido a los diferentes subtipos del receptor de histamina y las distintos patrones de sensibilidad en la respuesta efecto-receptor, se generan reacciones celulares “paralelas” y antagónicas que complican la interpretación de la respuesta global de un tejido.
Los receptores H1 y H2 están ampliamente distribuidos en la periferia y en el sistema nervioso central, los H3 están circunscritos en gran medida al SNC, los receptores de H4 se han clonado en células de origen hematopoyético. En el SNC los receptores de adenosina A1 inhibe la generación de 2 mensajeros a través de los receptores H1, un mecanismo posible seria la interacción entre las proteínas G.
Se ha observado que la histamina produce dos tipos de efectos sobre los vasos sanguíneos:
• Dilatación mediada a través de receptores H2 • Contracción mediada por receptores H1
Otro fenómeno que involucra a receptores histamínicos es la broncoconstricción asociada a cuadros de tipo asmático
El corazón tampoco escapa de tener receptores para la histamina, en este órgano los H1 disminuye la conducción eléctrica, algunos H2 provocan taquicardia. A nivel de la presión arterial: los H1 eleva y los H2 la disminuye.
Los H2 juegan un papel fisiológico en la regulación de la secreción gástrica. Mientras que los H3, genera efectos distintos, por un lado inhibe su propia síntesis y por otra inhibe la liberación de la misma en las terminaciones nerviosas, y por consiguiente inhibe la síntesis de histamina en el sistema nervioso central, pulmones y piel.
Se puede decir que la histamina ejerce su acción biológica combinándose con receptores celulares específicos localizados en la membrana superficial.

Receptores

La histamina ejerce su acción al combinarse con receptores específicos localizados en las células. Hay cuatro tipos: H1, H2, H3, y H4. Tienen antagonistas específicos. Tienen distinta distribución. Los H3 tienen un importante papel en su localización presináptica. Los H4 que se sepa no se expresan en el Sistema Nervioso Central.
Receptores H1 y H2
Cuando se libera Histamina, ella actúa de manera local o general a nivel de la musculatura lisa y glándulas. Contrae el músculo liso ubicado en bronquios e intestinos, pero relaja otras fibras lisas como las que están en los vasos sanguíneos lisos. La histamina también estimula la secreción de ácido a nivel gástrico. En menor intensidad estimula las terminaciones nerviosas sensoriales y la formación del edema. El receptor H1 estimula la broncoconstricción y la contracción intestinal. Los receptores H2 estimula la secreción gástrica. La vasodilatación en los vasos sanguíneos finos es mediada por los receptores H1 y H2.
Receptores H3 y H4
Los receptores H3 se expresan predominantemente en el SNC, particularmente en los Ganglios basales, hipocampo y corteza. Ellos actúan como autoreceptores en las neuronas histaminergicas en donde regulan la liberación de histamina y modulan la de otros neurotransmisores. Los receptores H4 están en las células inmunitarias y de origen hematopoyetico como los eosinófilos y los neutrófilos, y también en las vías gastrointestinales. La activación de estos receptores en los eosinófilos induce un cambio en la morfología de la célula, de su quimiotaxia y un incremento en la expresión de moléculas de adherencia como CD11b/CD18 y la ICAM – 1, lo cual sugiere que la histamina que se libera de las células cebadas induce a los receptores H4 al reclutamiento de eosinofilos.

Almacenamiento y liberación

Se encuentra fundamentalmente en células cebadas del tejido conectivo y basófiloss (un tipo de leucocitos) de la sangre periférica.
En las células del núcleo tuberamamilar no se ha identificado un sistema de transporte específico para neuronas histaminérgicas. Una vez sintetizada, se mete en vesículas y saldrá estimulada por el calcio.

Acciones

Neurotransmisor
Vasodilatador: aumento de permeabilidad capilar
Contracción de músculo liso
Aumento de secreción gástrica
Taquicardia (aumento de frecuencia cardíaca)
Mediador de hipersensibilidad inmediata
Inducción de mediadores tipo prostaglandinas
Regulación del sueño (ritmos circadianos)
Termorregulación
Regulación neuroendocrina
Catalepsia
Comportamiento agresivo.

Sitios de acción de la histamina

Aparato cardiovascular:
Vasodilatación: incluye la actuación de los receptores H1 y H2 que están distribuidos en todos los vasos de resistencia y casi todos los lechos vasculares. Se pueden distinguir respuestas cuantitativas distintas cuando los receptores son activados por separado. Los receptores H1 tienen más afinidad por la histamina y medían la dilatación por el Óxido Nítrico cuyo comienzo es rápido y leve. En cambio los receptores H2 que estimula la vía Adenosín monofosfato cíclico (AMPc) – proteincinasa A en músculo liso, origina una dilatación que surge con más lentitud y dura más tiempo.
Hiperpermeabilidad capilar: Este efecto de la Histamina en los vasos pequeños es consecuencia de la salida de proteínas plasmáticas y de líquidos hacia los espacios extracelulares, incremento del flujo de la linfa y de su contenido proteínico y de la formación de edema los receptores H1 son los que más actúan en esta reacción.
Reacción triple de Lewis: si se inyecta en la dermis, la histamina desencadena una reacción triple que consiste en una zona de rubor local que se extiende en un radio de milímetros alrededor del sitio de inyección, hiperemia o eritema que se extiende en promedio 1 cm. o más allá de la zona de rubor local y que surge con mayor lentitud y una roncha o pápula que se identifica luego de 1 a 2 minutos y se ubica en la misma área de inyección inicial
Constricción de vasos de mayor calibre: La Histamina tiende a contraer vasos de mayor calibre en algunas especies más que en otras. Por ejemplo en roedores puede extenderse esta constricción hasta las arteriolas y puede disimular la vasodilatación de los vasos más finos y puede causar incremento de la resistencia periférica e hipertensión arterial. Por mediación de los receptores H1 puede haber constricción de algunas venas y arterias coronarias de conducción.
Corazón: se modifican en forma directa la contractibilidad y los fenómenos eléctricos del corazón. Tiene efecto inotrópico positivo en los músculos auriculares y ventriculares al estimular la penetración de calcio, y tiene efecto cronotrópico positivo al incrementar la despolarización diastólica en el nódulo sinusal. También retarda la conducción auriculo – ventricular, intensifica el automatismo y con altas dosis puede haber arritmias. Casi todos los efectos son mediados por los receptores H2, mientras que el retardo de la conducción auriculo – ventricular es mediada por receptores H1.
Shock anafiláctico: si se aplica a dosis grandes o es liberada durante una anafilaxia ocasiona disminución profunda de la presión arterial. Con la dilatación de los vasos finos, se atrapan gran cantidad de sangre, aumenta la permeabilidad y sale plasma de la circulación, y por tanto disminuyen el volumen sanguíneo eficaz, el retorno venoso y el gasto cardiaco
Músculo liso extravascular
La histamina contrae y en cierta medida relaja diversos músculos lisos. La contracción se debe a la actuación de los receptores H1 y la relajación es mediada en su mayor parte por los receptores H2. Las respuestas varían ampliamente hasta en una misma persona. Dosis pequeñas de histamina también desencadena bronco constricción intensa en humanos con asma bronquial y otras neumopatías y en personas sanas el efecto es menos intenso. La constricción es mediada por los receptores H1 y la relajación por los receptores H2.
La histamina es un potente secretagogo gástrico y desencadena excreción abundante de ácido por las células parietales, al actuar en los receptores H2. También aumenta la producción de pepsina y factor intrínseco. Sin embargo la secreción de ácido también se produce por estimulación del neumogástrico (vago) y por la hormona entérica gastrina. Se sabe que la histamina es el mediador predominante de la secreción ácida, porque el bloqueo de los receptores H2, además de erradicar dicha secreción, en reacción a la histamina, también inhibe casi por completo las reacciones a la gastrina o a la estimulación vagal.

Interacciones

El sistema de histamina neuronal tiene muchas interacciones con varios sistemas de neurotransmisores. Así pues, los agonistas y antagonistas de la histamina modulan la secreción de la dopamina (DA) y la vía de regulación de receptores de la histamina, y a la inversa, los agonistas y antagonistas de la dopamina modulan la secreción de histamina vía receptores de dopamina en el hipotálamo y etriado. Esta relación podría estar relacionada en la interacción entre las neuronas de histaminas centrales y el sistema extrapiramidal. Se sabe que la histamina induce catalepsia, la cual ha sido sugerida como un modelo animal de la enfermedad de Parkinson. Los antagonistas de la histamina se usan como drogas antiparkinsonianas.

Papel como neurotransmisor

La histamina puede actuar como neuromodulador, modulando o regulando las respuestas a otros neurotransmisores. Se ha comprobado que la histamina interacciona con la acetilcolina, opiáceos, GABA, etc. La histamina incrementa la excitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central. Está regulando funciones hipotalámicas, relación vigilia/sueño, hambre y hay funciones vegetativas que quizás también (control de la presión sanguínea, regulación de glucosa y lípidos). Un exceso de histamina puede estar relacionado con una contracción permanente de un músculo o grupo de músculos provocando distonía. Además de su papel en funciones fisiológicas, se ha pensado que la histamina juega un papel en enfermedades degenerativas (esclerosis múltiple, Alzheimer, Parkinson). Se cree que la enfermedad del Parkinson es una enfermedad multi-factorial, como factores genéticos. Se sabe que el MPTP es tóxico para las neuronas dopaminérgicas. Se usa para forzar una especie de Parkinson en ratas. Hay un aumento en la liberación de metabolitos de la histamina, y que esas células son especialmente sensibles a la histamina.
Se ha demostrado que la histamina está envuelta en la degeneración neuronal y neurotoxicidad. La encefalopatía de Wernicke es un desorden caracterizado por daño patológico selectivo en la línea media del tálamo, cuerpos mamilares, y ciertos núcleos cerebrales. La deficiencia de tiamina es un factor crítico en la etiología de este desorden. Langlais et al, usando un modelo de ratas con encefalopatía de Wernicke inducida por una deficiencia aguda de tiamina piritiamino-inducida (PTD), apuntó a la muerte neuronal inducida por histamina en este modelo. Los niveles de histamina en el tálamo medio, y no en otras áreas, se incrementó en ratas en etapa de prelesión (180% del control) y se elevó aún más (380%) en los mismos animales cuando la necrosis era evidente. El pretratamiento con α-fluorometilhistidina, un inhibidor irreversible de histidina descarboxilasa, produjo una protección significativa contra la pérdida neuronal inducida por PTD en el núcleo talámico anteromedial e intralaminar de la línea media.

Respuesta sexual

Varios estudios han mostrado que la histamina es liberada como parte del orgasmo humano desde los mastocitos de los genitales, y la producción de histamina se ha conectado con el rubor sexual en las mujeres.

Esquizofrenia

Se ha descubierto que sobre la mitad de los pacientes clasificados como víctimas de esquizofrenia poseen bajos niveles de histamina en sangre.
Bibliografía

Bebo B. F. Jr., Yong T., Orr E. L., & Linthieum D. S.; 1996. Hypothesis: a possible role for mast cells and their inflammatory mediators en the pathogenesis of autoimmune encephalomyelitis. J. Neurosci. Res. 45, 340-348.
Galli, S. J.; 1993. New concepts about the mast cell. N. Engl. J. Med. 328, 257-265.
LAURENCE BRUNTON, JOHN LAZO, KEITH PARKER Goodman & Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11º Edicicion. Edición Mc Graw Grill
KATZUNG, BERTRAM G. Farmacología Básica Y Clínica. 8va Edición. Manual Moderno año 2002
Marieb, E. (2001). Human anatomy & physiology. San Francisco: Benjamin Cummings, 414. ISBN 0-8053-4989-8.
Normas sanitarias aplicables a la producción y a la puesta en el mercado de los productos pesqueros. Directiva 91/493 CEE, No. L 268, 22.07.1991, Official Journal of the European Communities 24.09,1991.
Prell G.D. & Green J. P.; 1986; Histamine as a neuroregulator. Annu Rev. Neurosci. 9, 209-254.
Schwartz, J. C., Arrang, J. M, Garbarg M., Pollard H., & Ruat M; (1991) Histaminergic transmission in the mammalian brain. Physiol. Rev. 71, 1-51.
Summer, S.S.; Taylor S.L. Detection method for histamine-producing, dairy-related bacteria using diamine oxidase and leucocrystal violet, J. Food Protect, 1989. 52:105-108
Thoburn K. K., Hough L. B., Nalwalk J. W., & Mischler S. A.; 1994; Histamine induced modulation of nociceptive response. Pain 58, 29-37.
Vizuete, M.L., Merino, M., Venero, J. L., Santiago, M., Cano, J. & Machado, A.; 2000. Histamine infusion induces a selective dopaminergic neuronal death along with an inflammatory reaction in rat substantia nigra. J. Neurochem. 75, 540-552.
Wahl M., & Schilling, L.; 1993. Regulation of cerebral blood flow -a brief review. Acta Neurochir. Suppl. (Wien) 59, 3-10.

Tratamiento eficaz


E-mail:shunkoabalos@hotmail.com

Celular:0385-156 886771

Breve explicación



BENEFICIOS


Retarda el envejecimiento, devuelve la vitalidad física y mental mediante un alto poder antioxidante. Fortalece el corazón y mantiene la circulación en actividad. Mejora la poderosa relación mente-cuerpo por incidencia de la mente en nuestra salud. El cerebro puede lograr con la ayuda y estímulo de la apitoxina un cuerpo sin edad y una mente sin tiempo.

Introduccion



El método de obtención no daña a las abejas y su cuidadosa selección le confiere un grado de alta pureza, necesaria para producir un producto de la máxima calidad. Su posterior procesamiento para convertirla en Apitoxina de Uso Médico, es realizada en un Laboratorio de reconocida trayectoria en preparación de Medicamentos homeopáticos, y su esterilidad y apirexia están garantizadas.





Vías y Sistemas de Aplicación



La vía más utilizada para la Apitoxina de uso médico es la subcutánea, con aguja y jeringa tipo tuberculina. Se aplica directamente en la zona afectada; articulaciones, columna cervical, dorsal o lumbar, etc.
La acción de la Apitoxina es primero local, en la zona aplicada, pero luego es de acción general, al ser absorbida.
Algunos médicos utilizan la vía intraarticular cuando lo creen necesario






























Picadura de abeja



La apitoxina es el venen o secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.



La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y sólo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. Una de estas secreciones es ácida. No obstante, la más activa de ellas aparece como un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxico melitina (fórmula química: C131H229N39O31).



La apitoxina se emplea a veces medicinalmente —en la llamada apiterapia o apitoxoterapia—, como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias de la melitina. La evidencia disponible, avalando la eficacia y la seguridad de esta modalidad terapéutica, es limitada y preliminar; no hay, al momento, estudios clínicos con metodología idónea en humanos.



Biosíntesis



Secreción



La apitoxina es segregada por los ejemplares hembra de varias especies de abeja, que utilizan el ovipositor para inocularla. No sólo las obreras disponen de ella, sino también las reinas, aunque es raro que éstas empleen su aguijón.



La secreción proviene de varias glándulas ubicadas junto a la base del aguijón; éstas están compuestas de células dotadas de canalículos, y morfológicamente recuerdan a dos sacos unidos a tubos cilíndricos, que conducen la secreción hasta el extremo del aguijón. La configuración exacta varía; en las Apinae, Andrenidae y Bombinae los tubos se unen cerca de su origen, mientras que en Vespinae, Polistinae y Eumeninae desembocan por separado. A su vez, en Sphecinae, Phylantinae y Cabroninae presentan ramificaciones. Una delgada cutícula aísla el veneno secretado de los tejidos sensibles.



Además de los tejidos secretores ubicados en la sección tubular, las abejas poseen un segundo grupo secretor, llamado glándulas sinuosas, que en algunas especies aparece morfológicamente integrado.



Composición



Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino, compuesto en un 52% por melitina; además de ésta, contiene apamina (una neurotoxina), adolapina (un analgésico), fosfolipasa (una enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa), hialuronidasa (un vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno), histamina, dopamina y noradrenalina.



El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido. Las glándulas sinuosas, a su vez, producen una toxina ácida.



Toxicología



En estado puro, la apitoxina es un líquido incoloro, amargo y ácido (pH 4,5 a 5,5), con un peso específico de 1,1313. Es hidro- y ácidosoluble, pero insoluble en alcohol.



Las toxinas liberadas por la abeja provocan dolor e irritación, pero no daño sustancial. Sin embargo, las pequeñas concentraciones de histamina pueden verse amplificadas por la secreción de la misma en las células afectadas del individuo atacado. Esto puede desencadenar un shock anafiláctico, sea instantáneamente o hasta 24 horas después de la picadura; los síntomas incluyen el ahogo, asma, taquicardia, cianosis y pérdida de conciencia. En individuos particularmente sensibles o afectados por numerosas picaduras puede provocar la muerte. Alrededor de un 2% de la población es sensible a la apitoxina, pero sólo un 0,05% se estima que sufre sensibilidad extrema.



Tratamiento



En la mayoría de los casos, la dosis inyectada por la picadura no requiere tratamiento específico. Es conveniente retirar el aguijón, sin embargo; su estructura barbada hace que quede clavado a la piel del individuo que recibió la picadura, junto con el sistema glandular que secreta la toxina, y la actividad refleja de su estructura muscular continúa inoculando el veneno. El aguijón debe retirarse sin hacer presión sobre las glándulas adheridas, para evitar vaciar por completo las mismas en la zona afectada.



El tratamiento en casos agudos requiere la aplicación de un antihistamínico, como la difenhidramina, un antiinflamatorio de acción rápida (corticoesteriode) como la dexametazona y de hasta medio centímetro cúbico de epinefrina 1:1.000. Este tratamiento, sin embargo, sólo debe llevarse a cabo por un profesional médico, que puede recetar también un agente simpaticomimético como el metaraminol.



La inmunización es el único remedio de largo plazo; se efectúa mediante la aplicación reiterada de dosis pequeñas de veneno. Aunque no es posible lograr la inmunidad completa, es posible sin embargo reducir de manera muy acentuada la sensibilidad.



Uso en homeopatía



Para el empleo en homeopatía de la apitoxina se eliminan algunos de sus componentes, tales como aceites volátiles, lípidos y proteínas.



Frecuentemente la dosis utilizada, salvo tratamientos personalizados y específicos, es de 0,5 ml (equivalentes a 5 abejas), cada 48 h. Normalmente 16 dosis de 0,5 ml cada una. Cada dosis en este caso, contiene unos 500 gamma o microgramos de veneno de abejas.



La apitoxina es un medicamento incorporado a las farmacopeas sobre homeopatías, utilizando las técnicas homeopáticas de la farmacopea norteamericana Apis venenun purum (HPUS) (Homeophatic Pharmacopea of the United States), en la atenuación correspondiente APIS V.P. 3x. De acuerdo con esos estándares, se elabora la apitoxina para uso por vía inyectable.



Con esta metodología (APIS V.P. 3x), se obtienen las concentraciones más altas de apitoxina. El equivalente a 500 mg de veneno de abeja es de 500 µg o 500 gammas, que corresponden al veneno de 5 abejas obreras adultas a partir de los 20 días de nacimiento, teniendo el saco o depósito de veneno unos 100 µg (microgramos o gammas) de veneno puro. Para obtener 1 gramo de veneno seco se necesitan 10.000 abejas.



La apitoxina ejerce acción analgésica y antiinflamatoria. Esto impulsó el uso de este veneno como terapia alternativa en casos de reumatismo. Además, ha mostrado algunas propiedades inmunoactivantes, lo que favoreció su experimentación como coadyuvante en la esclerosis múltiple. Sin embargo, al igual que sucede con toda droga, la apitoxina no es inocua, y sus efectos sobre la salud aún no han sido objeto de estudio sistemático.



Veneno de abejas



El veneno de abejas (apitoxina), es uno de los mayores analgésicos conocidos, es 80 veces más fuerte que la morfina como calmante del dolor, sin producir acostumbramientos, haciendo a la Apiterapia una de las mejores aliados en la batalla contra el dolor de diversa etiología. Tiene un poder antibiótico superior al resto (incluida la penicilina), por ello es utilizado con suma eficacia en problemas virales y bacterianos. Mejora rápida y notablemente la circulación sanguínea, baja la presión arterial, aumenta hasta en un 40% el rendimiento cardiaco, corrige arritmias, mejora la función hepática y, es un excelente antialérgico. En problemas autoinmunes (esclerosis múltiple, lupus, artritis reumatoidea), etc. colabora notablemente en la corrección de la errónea respuesta del sistema inmunológico, además de bajar notablemente el umbral del dolor. Contiene una poderosa enzima (Fosfolipasa A2) que destruye las células tumorales y no las células sanas. Mejora el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central y periférico, disminuye el colesterol, y no tiene efectos secundarios. Sus aplicaciones son progresivas, luego de algunas pruebas de alergia previas, desensibilizando la zona a tratar en secuencias de puntos diferentes a cada persona, y en combinación con los demás productos apiterapicos. Se realizan con crema de apitoxina, inyectables subcutáneos indoloros de apitoxina (con apoyo médico), o con abejas en apipuntura con malla especial.





La visión desde la óptica de las terapias alternativas es diferente en el abordaje de enfermedades como Cáncer.



La importancia central que se le da al aspecto emocional como origen de la enfermedad (conflictos de vida no resueltos, que han afectado de una manera excesiva), es uno de los puntos centrales dentro de esta visión.
Utilizamos la Apitoxina y el Essiac como alternativas antitumorales, tanto como terapia directa como coadyudante de tratamientos médicos convencionales, con los cuales colabora notablemente atenuando los efectos secundarios por su enorme efecto inmunoestimulante, sin interferir en las mismas.
En la página web, comentamos acerca de las enormes propiedades como destructor de tumores del veneno de abejas (apitoxina), a través de la Fosfolipasa A2. Esta enzima es 30 veces superior, en cuanto a su acción antitumoral, que la crotoxina, de acuerdo a los informes de biólogos.
De igual manera la utilización de productos que potencien efectivamente el sistema inmunológico y, en particular aqui damos especial énfasis al ESSIAC, cuya historia como terapia altamente efectiva y natural contra el Cáncer, es muy interesante:





Sus efectos en cáncer



La historia de este preparado herbario nace a inicios del siglo XX, aunque se trata de una sabiduría indígena americana mucho más antigua. En 1923 una enfermera canadiense llamada Renee Caisse, observó que un paciente de su médico se había recuperado completamente de un cáncer terminal gracias a un preparado herbario que le había suministrado un sanador de la tribu Ojibway, en Ontario (Canadá). Caisse visitó al chamán y éste le brindó abiertamente toda la información sobre la fórmula que su tribu venía utilizando desde la antigüedad. El sanador le explicó que el preparado lo utilizaban para lograr el equilibrio, tanto espiritual como físico de su pueblo. La fórmula consistía en una mezcla de cuatro hierbas silvestres (bardana, olmo, ruibarbo y acedera) que preparadas de un modo determinado, lograban un mayor poder curativo que cualquiera de las hierbas por separado.
Con el permiso de su médico, Caisse comenzó a administrar el preparado herbario a otros pacientes de cáncer terminal que habían sido desahuciados por el sistema médico tradicional, notando que la mayoría se recuperaba. Caisse comenzó entonces a ocuparse personalmente de la recolección de las hierbas y de la preparación del tónico en su propia cocina, tratando a cientos de enfermos de cáncer. Bautizó al preparado como Essiac (su apellido invertido). Encontró que si bien en ciertos casos el tónico no podía deshacer daños severos sobre órganos vitales, al menos disminuía el sufrimiento y prolongaba la vida de los pacientes mucho más tiempo del previsto. En otros casos, donde los órganos vitales no habían sido severamente dañados, Caisse notó que la cura era completa y los pacientes vivían 30 o 40 años más. Renee Caisse se dedicó abnegadamente al tratamiento de cientos de pacientes en su hogar, sin cobrar por sus servicios y valiéndose solamente de donaciones, que apenas la mantenían por encima del nivel de pobreza.
Al pasar los años, las noticias de su trabajo comenzaron a propagarse. El sistema médico canadiense no aceptó que una simple enfermera estuviese realizando estas curaciones y fue entonces que se inició una campaña de hostigamiento y persecución en su contra, en la cual intervino el mismo Ministerio de Salud de Canadá. Ciertos medios periodísticos del país comenzaron a hacerse eco del trabajo de Caisse y de los testimonios de sus pacientes curados. Esto despertó el interés de la Comisión Real de lucha contra el cáncer y comenzaron a investigar los efectos del preparado, recogiéndose suficiente testimonio que sostenía que el Essiac era una cura real para el cáncer. Frente a la presión de la opinión pública y a un petitorio de 55.000 firmas, el Parlamento canadiense se vio obligado a tratar en 1938 la legalización del uso del Essiac como remedio contra el cáncer. Pero por apenas 3 votos de diferencia, el preparado de Caisse no fue oficialmente aceptado.
Pese a este duro golpe, Renee Caisse siguió con la tarea hasta su muerte, ocurrida en 1978 cuando tenía 90 años de edad. Durante esos 40 años, Caisse difundió la fórmula a varios colegas y amigos, entre los cuales puede citarse al médico estadounidense Charles Brusch. Incluso durante la década del 60 la enfermera canadiense trabajó en la renombrada Clínica Brusch de Massachusetts. El mismo Dr. Brusch, médico personal del presidente J.F.Kennedy, tras diez años de investigación con el Essiac, declaró: “El Essiac es un remedio contra el cáncer. Todos los estudios realizados en laboratorios de Canadá y Estados Unidos, apoyan esta conclusión”. Incluso el Dr. Brusch utilizó el Essiac para tratar con éxito al hijo de Edward Kennedy, que había desarrollado un sarcoma en una pierna. Pero a pesar de todas las evidencias, el Dr. Brusch fue presionado para silenciar su información. Por su parte el Ministerio de Salud canadiense fue acusado de destruir todos los antecedentes y los estudios realizados por Renee Caisse tras su fallecimiento, prohibiendo incluso la comercialización de la acedera, una de las hierbas silvestres que forman parte de la formulación.
Antes de su fallecimiento, Renee Caisse comentaba: “Aunque trabajaba 12 horas diarias, la tarea me absorbía tanto que no sentía fatiga. Mi sala de espera era un lugar placentero, donde los pacientes compartían experiencias y esperanzas. Luego de un tiempo de tratamiento, los pacientes dejaban atrás su depresión, temor y angustia. A medida que el sufrimiento disminuía, se hacían más optimistas. Me ponía feliz ver el cambio en gente desahuciada, algunas que llegaban postradas hasta mi casa, y que luego de pocas semanas podían valerse por sí mismas. Ese era el mejor pago que recibía. Algunas semanas atendía 500 o 600 pacientes y a todos les ofrecía el tratamiento gratis. El efecto más espectacular de este preparado era su capacidad -comprobada en laboratorio cuando trabajé con el Dr. Brusch en Cambridge- de reunir las células cancerosas dispersas en el organismo al lugar donde habían sido originadas, reduciendo luego el tamaño del tumor”.
Por su parte el Dr. Brusch dejó testimonio del trabajo sobre el Essiac: “Bajo la supervisión de 18 doctores hemos hecho muchas investigaciones con Renee Caisse sobre tumores en animales y personas. En ratas se ha demostrado que causa recesión definitiva de la masa y un cambio en la formación de las células. En pacientes, clínicamente reduce el dolor y provoca una recesión en el crecimiento del tumor. Los pacientes aumentaban de peso y mostraban una gran mejoría en su estado general. Obtuvimos resultados brillantes en pacientes terminales, probando que se podía prolongar la vida y la calidad de esa vida. En casos donde el tumor no desaparecía totalmente, luego del tratamiento se lo podía remover quirúrgicamente sin incurrir en riesgo de metástasis. En muchos casos difíciles hemos podido controlar hemorragias y cicatrizar lesiones provocadas por la quimioterapia. Mi caso personal está perfectamente documentado, no habiendo quedado rastros del cáncer de colon que me detectaron en 1984”.
Tras la muerte de Caisse, el Dr. Gary Glum de Los Angeles, continuó difundiendo su trabajo. Incluso editó un libro (La llamada de un ángel) donde cuenta la vida de Caisse, la persecución que sufrió y la recuperación documentada de miles de pacientes; libro que también fue confiscado por las autoridades canadienses y retirado de circulación. Según el Dr. Glum explica en una extensa entrevista (disponible en nuestra web): “Todo se debe a que el cáncer representa el segundo negocio más productivo del mundo, después de la petroquímica. El dinero y el poder han acallado siempre la verdad. No hay interés real de curar el cáncer, sólo de controlarlo. Por eso han hecho desaparecer todos los archivos de Caisse en Canadá y del Dr. Brusch en Estados Unidos. Incluso hemos llevado el primer informe médico existente sobre una persona que sobrevivió a la leucemia linfoblastémica, ante agencias noticiosas como Associated Press y United Press International, que se negaron a difundirlo. Sistemáticamente la prensa se niega a difundir las evidencias de este preparado, argumentando las más variadas razones. Como tampoco se difunden estudios oficiales que han hallado más de 2.100 elementos químicos identificados en nuestra agua potable, de los cuales 156 son cancerígenos puros y 26 de ellos son generadores de tumores. Muchas universidades americanas como Harvard, Temple o Chicago han hecho estudios con el Essiac y han llegado a la misma conclusión que Renee, pero todos han sepultado la información. Pero los intereses no responden sólo al cáncer, sino también al Sida. He trabajado en el Proyecto Sida de Los Angeles, donde habían desahuciado a 179 pacientes y logré que me cedieran a 5 de ellos. Les retiré los tratamientos de AZT y DDI y les suministré Essiac tres veces al día. Son los únicos 5 que siguen vivos, recuperaron su peso normal, comen 3 veces al día y hacen ejercicio regularmente; los otros 174 fallecieron”. Reiteramos que la jugosa entrevista al Dr. Glum está disponible en versión completa, en nuestra página web. A la entrevista se adjuntan muchos testimonios que corroboran dichos conceptos.

LAS HIERBAS USADAS Y SUS EFECTOS



Para entender donde reside el poder de este sencillo preparado herbario, es importante comprender la acción de cada hierba, sin perder de vista la potenciación de efectos que se obtiene por su combinación. Precisamente Sheila Snow, una investigadora canadiense que trabajó con el Essiac, afirmó: “La bardana y la acedera son los principales responsables de la destrucción de las células cancerígenas, mientras que el olmo y el ruibarbo incrementan el flujo de la bilis y ayudan a la eliminación de las toxinas”. Según investigaciones del Dr. Chester Stock que trabajó 3 años con el Essiac, la acedera tiene la capacidad de amalgamar las células cancerosas, regresando aquellas con metástasis al lugar del tumor original.
El Dr. Julian Whitaker afirma: “Las terapias siempre debilitan el cuerpo y su resistencia celular, mientras que este preparado funciona en sentido contrario”, mientras que el Dr. E. Carson opina: “El progreso que se puede obtener y los resultados reales, así como la rapidez en la recuperación son maravillosos; no lo creería de no haberlo visto”. El Dr. Jim Chan de Vancouver explica: “El preparado contiene inulina, un poderoso modulador del sistema inmunológico que se adhiere a los glóbulos blancos (células T) y mejora su funcionamiento”. Por su parte el Dr. Bruce Hendrick de la Universidad de Toronto afirmó: “Estoy sumamente impresionado con su efectividad y con la ausencia de efectos colaterales”.
El Dr. Glum por su parte asegura que el preparado aumenta el nivel de enzimas, que se destruyen en pacientes con cáncer y sida. “Al elevarse el nivel enzimático y hormonal -afirma- también se eleva el sistema inmunológico, por lo que el cuerpo puede defenderse solo. Lo importante es que se utilicen las hierbas correctas, que sean cosechadas y secadas adecuadamente y que no hayan sido expuestas a contaminación química. En Estados Unidos las hierbas importadas son puestas en cuarentena y esterilizadas para eliminar salmonella y coli, irradiándolas y aplicándoles gas de óxido etílico. Renee Caisse recolectaba y secaba personalmente las hierbas, y con el tiempo fue adicionando nuevos elementos a la fórmula original para ir potenciando el efecto del preparado. De lo que se puede estar absolutamente seguro es sobre la total ausencia de efectos secundarios, incluso en las dosis más altas que usaba Renee para determinados casos en que llegaba a 12 cucharadas diarias”. Pero veamos la actividad individual de cada una de las hierbas principales del preparado original.
Bardana (arctium lappa): Es un poderoso purificante de la sangre y la linfa. Estimula la eliminación de toxinas, el funcionamiento hepático y el sistema digestivo. Contiene inulina, que fortalece órganos vitales como hígado, páncreas y bazo. También reduce la mucosidad y evita la formación de cálculos. Promueve el flujo de bilis y elimina el exceso de fluido en el cuerpo. Ayuda a remover infecciones del tracto urinario, hígado y vesícula. Su contenido en vitamina A y selenio ayuda a eliminar radicales libres y el cromo regula los niveles de azúcar en sangre.
Acedera (rumex acetosella): Ha sido un remedio casero contra el cáncer durante mucho tiempo en Europa y América. Alivia las úlceras internas y aplicada sobre la piel ayuda a resolver problemas como eccemas y soriasis. Su riqueza en vitaminas y oligoelementos minerales, nutre el sistema glandular. Contiene silicio, elemento necesario para los nervios y la capa de mielina que los protege. Limpia la sangre y mejora la función de hígado y páncreas, estimulando el crecimiento de tejido nuevo. Reduce el daño causado por las quemaduras de radiación y aumenta la resistencia a los rayos X. Mejora el funcionamiento del sistema circulatorio, intestinal y respiratorio. Ayuda en la remoción de depósitos extraños en las paredes de los vasos sanguíneos. Aumenta el nivel de oxígeno en las células de los tejidos.
Olmo (ulmus fulva): Como tónico, fortalece órganos, tejidos y membranas mucosas, especialmente pulmones y estómago. El principal componente es un mucílago que contribuye a la eliminación de desechos tóxicos. Ayuda a nutrir y restaurar el plasma sanguíneo y la linfa. Promueve la curación rápida de quemaduras y laceraciones. Mejora el estado de la flora intestinal y calma el asma. También alivia la acidificación corpórea.
Ruibarbo (rheum palmatum): Actúa como laxante suave (estimula la secreción de bilis hacia los intestinos) y purga el organismo (especialmente el hígado) de toxinas y desechos. Contiene ácido málico, que mejora la oxigenación del organismo y estimula el proceso de curación. Posee una sustancia (rhein) que inhibe la acción de bacterias que provocan afecciones como la candidiasis en los intestinos. Ayuda a reducir la fiebre y la inflamación. Los estudios demuestran que posee propiedades antibióticas y antitumorales.

PRINCIPALES ACCIONES:



Este preparado herbario desarrolla la siguiente actividad dentro del organismo:
1. Previene la acumulación de depósitos grasos en el sistema circulatorio, hígado y riñones.
2. Regula los niveles de colesterol al transformar azúcares y grasas en energía.
3. Destruye los parásitos en el sistema digestivo y a través del cuerpo.
4. Contrarresta los efectos del envenenamiento por aluminio, plomo, mercurio y otros metales tóxicos.
5. Fortalece y tonifica músculos, órganos y tejidos.
6. Fortalece y da flexibilidad a huesos, articulaciones, ligamentos, pulmones y membranas, haciéndolos así menos vulnerables al estrés o a las lesiones por él causadas (el caso de úlceras).
7. Nutre y estimula el sistema nervioso y el cerebro.
8. Promueve la absorción de fluidos en los tejidos.
9. Remueve la acumulación tóxica en los canales grasos, linfáticos, digestivos, renales y medulares.
10. Neutraliza los ácidos (gastritis) y elimina toxinas en el intestino.
11. Descongestiona los canales respiratorios al disolver y expeler mucosidades.
12. Alivia la tarea desintoxicante del hígado al convertir a las toxinas grasas en sustancias solubles en agua, que luego pueden ser fácilmente eliminadas por los riñones.
13. Ayuda al hígado a producir lecitina, la cual construye la mielina, material graso que envuelve y protege las fibras nerviosas.
14. Elimina depósitos de metales pesados en los tejidos, especialmente en las articulaciones, reduciendo inflamaciones y tensiones.
15. Mejora las funciones del páncreas y el bazo, aumentando la efectividad de la insulina.
16. Purifica la sangre.
17. Aumenta la producción de glóbulos rojos.
18. Aumenta la capacidad del cuerpo para utilizar el oxígeno, al incrementar el nivel de oxígeno en las células de los tejidos.
19. Mantiene el equilibrio entre sodio y potasio en el cuerpo, regulando el fluido dentro y fuera de cada célula; de esta manera las células son alimentadas con nutrientes a la vez que se limpian.
20. Convierte los oxalatos de potasio y calcio en una forma menos dañina, haciéndolos solventes en la orina. Además regula la cantidad de ácido oxálico que llega a los riñones, reduciendo de esta manera el riesgo de formación de cálculos en vesícula, riñones o tracto urinario.
21. Impide que las toxinas puedan llegar al cerebro.
22. Protege al cuerpo contra la radiación (rayos X).
23. Alivia el dolor, aumenta el apetito, provee más energía y brinda sensación de bienestar.
24. Aligera la curación de las heridas, regenerando las áreas dañadas (ulceraciones).
25. Aumenta la producción de anticuerpos (linfocitos y células T), con lo cual se potencia el sistema inmunológico.
26. Inhibe el crecimiento y destruye muchos tumores, aliviando los efectos secundarios que producen la radioterapia y la quimioterapia.

Shunkoabalos@hotmail.com

Celular:0385-156 886771
Dr. Jorge Eduardo Abalos


Programas y software

Northwork Sweden

Micronor Soluciones

Alguna fotografias de mi actividad